La nueva era tributaria y su impacto en la estrategia familiar y empresarial

nueva era tributaria y su impacto

Nueva era tributaria y su impacto

Es una realidad innegable que las empresas familiares hoy se enfrentan al gran reto de seguir creciendo sin perder de vista aquello que las define: su legado. Fue justamente esa necesidad de proteger el patrimonio, formar a los propietarios y garantizar la sostenibilidad de las organizaciones familiares lo que motivó la realización de la más reciente masterclass organizada por Legacy School of Ownership, con la participación del abogado y consultor tributario Francisco Pamplona, especialista en gobierno corporativo, derecho económico y planificación patrimonial.

Con un enfoque en las finanzas estratégicas, esta sesión se convirtió en un recorrido por los grandes desafíos que enfrentan las familias empresarias al momento de tomar decisiones fiscales, estructurar sus órganos de gobierno, preparar escenarios de sucesión y adaptar sus empresas a un entorno regulatorio en constante evolución.

“La legislación tributaria ya no se limita a lo que está escrito en una norma. Hoy hablamos de transparencia y sustancialidad, y eso exige que las estructuras de negocio respondan a una lógica real, que tenga propósito y justificación económica”, afirmó Pamplona en la apertura de su intervención.

Los nuevos horizontes tributarios

Uno de los temas centrales fue la transformación del sistema tributario colombiano y su alineación con estándares internacionales, particularmente con las acciones BEPS de la OCDE, cuyo objetivo es evitar la erosión de la base fiscal y combatir la elusión tributaria. En ese sentido, la consultoría empresarial debe evolucionar, y quienes lideran organizaciones familiares deben hacerlo también.

“El sistema tributario ya no es un simple juego de formas. Hoy se trata de fondo. Las autoridades tienen la potestad de reconfigurar operaciones si no reflejan una lógica de mercado. La formalidad ya no basta”, advirtió Pamplona, al referirse al régimen de precios de transferencia y otras medidas fiscales que han dejado de ser abstractas para convertirse en herramientas de fiscalización activa.

Planeación patrimonial

La masterclass también abordó a fondo los pilares de una planificación estratégica para empresas familiares, especialmente en tiempos de incertidumbre. Para Francisco Pamplona, la sucesión patrimonial y ejecutiva, el blindaje de activos y la reorganización de estructuras no pueden tratarse como respuestas improvisadas: deben ser parte del ADN empresarial.

“Hoy no basta con proteger la empresa. Hay que proteger a la familia, prever conflictos y preparar a las próximas generaciones para el gobierno y la gestión. De eso se trata una planeación bien hecha: de conectar el presente con el legado”, puntualizó.

En su intervención, explicó que aún existen herramientas legales que permiten una adecuada protección del patrimonio sin caer en figuras agresivas o cuestionables. “Lo importante es que la estructura tenga sentido, combine beneficios tributarios con objetivos familiares, y no se construya únicamente para evadir cargas fiscales. Eso es lo que hace sostenible una estrategia”, enfatizó.

Formación para propietarios

Cabe destacar que uno de los aportes más valiosos de este espacio fue la insistencia en la formación de propietarios como una condición indispensable para la perdurabilidad de las empresas de familia. La educación financiera y jurídica, la comprensión de la normativa fiscal y la capacidad de identificar alertas tempranas son elementos centrales en un entorno que ya no tolera la improvisación.

“Este tipo de formación no busca reemplazar a los tributaristas ni contadores, sino dar herramientas para que los líderes sepan cuándo prender las alarmas y consultar a tiempo”, explicó Pamplona.

Además de formar líderes conscientes, el enfoque integral presentado en la masterclass también planteó cómo construir órganos de gobierno robustos y funcionales: asambleas, juntas directivas, comités familiares y protocolos que permitan ordenar la toma de decisiones sin afectar la operatividad del negocio ni el bienestar de la familia empresaria.

Mirar hacia adentro, crecer hacia afuera

Pamplona invitó a los asistentes a repensar sus estructuras, activos y modelos de gestión. Desde fideicomisos hasta estructuras fiduciarias, pasando por estrategias como usufructos o seguros PPLI (Private Placement Life Insurance), las opciones son múltiples y requieren un análisis caso por caso. Lo fundamental es tener claro que una consultoría en gestión de empresas familiares hoy debe integrar estrategia patrimonial, gobernanza y visión empresarial.

Además, se destacó la importancia de fortalecer la red de negocios, generando alianzas estratégicas, diversificando el portafolio y apostando por modelos híbridos que incorporen tecnología, innovación y responsabilidad social.

“Una empresa familiar no puede vivir encerrada en sí misma. Tiene que salir, conectarse, aprender de otros y aportar a su ecosistema”, enfatizó el experto.

La masterclass cerró con una reflexión que deja en claro que, más allá de los impuestos, las estructuras y los protocolos, lo que realmente guía a una empresa de familia es su visión de futuro, pues en un entorno cada vez más complejo, lleno de desafíos regulatorios, económicos y sociales, solo aquellas organizaciones que logren consolidar un equilibrio entre rentabilidad, sostenibilidad y legado podrán trascender generaciones.

“El legado se construye con decisiones conscientes, con estructuras bien pensadas y con una narrativa que una a la familia, al negocio y al propósito que los guía”, concluyó Francisco Pamplona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *