Adaptarse para trascender: la importancia de actualizar los protocolos de familia

Protocolos de Familias Empresarias

En el plano empresarial, la continuidad y el crecimiento sostenible de los negocios familiares dependen en gran medida de la claridad y solidez de sus protocolos. Conscientes de este desafío, Legacy School of Ownership, parte de la Holding Empresarial Legacy Network, organizó una master class enfocada en la importancia de actualizar los protocolos de familia.

Durante este encuentro, expertos en gobierno corporativo y gestión patrimonial expusieron las razones clave por las cuales estos acuerdos deben evolucionar constantemente para responder a los cambios en el entorno familiar, empresarial y de propiedad.

Un proceso en transformación constante

Como punto de partida, debe anotarse que, los protocolos de familia surgieron hace aproximadamente 40 años como herramientas para regular las relaciones entre empresa y familia. Sin embargo, con el paso del tiempo, se ha demostrado que estos documentos no pueden ser estáticos. “Es un error pensar que un protocolo de familia bien redactado garantiza automáticamente el éxito de una empresa familiar. La realidad es que deben ser procesos dinámicos y en constante revisión”, afirmó Diógenes Lagos, director de consultoría de Legacy & Management Consulting Group.

La master class destacó que el éxito de un protocolo radica en su capacidad de adaptación. La evolución de las estructuras familiares, los cambios en el entorno económico y las nuevas formas de liderazgo empresarial son factores que obligan a repensar estos acuerdos. Gonzalo Gómez, fundador y CEO de Legacy School of Ownership, resaltó: “Hemos evolucionado de protocolos que trataban de manera general las dimensiones de propiedad, empresa y familia, hacia esquemas más detallados que incorporan elementos específicos como la cultura, el rol del individuo, la gobernanza, la estrategia, la estructura, los procesos de sucesión y los sistemas de dirección en cada una de estas dimensiones, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de la empresa familiar”.

Uno de los principales retos que enfrentan las familias empresarias es la coexistencia de roles simultáneos dentro de la organización. El modelo de Renato Tagiuri y John Davis explica cómo se entrelazan tres ámbitos fundamentales: la familia, la empresa y la propiedad. Cada uno de estos tiene objetivos y necesidades propias, lo que puede generar tensiones si no se establecen límites y reglas claras.

En este contexto, los protocolos de familia han demostrado ser herramientas efectivas para gestionar estas relaciones. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que los problemas no desaparecen solo por su existencia. “Los conflictos seguirán existiendo, con o sin protocolo. La clave es que este documento brinde mecanismos para abordarlos de manera estructurada y efectiva”, explicó Lagos.

Evolución en la gestión del patrimonio

Otro punto central de la master class fue la necesidad de replantear la estrategia patrimonial en las empresas familiares. Con el paso de las generaciones, la propiedad de los negocios tiende a fragmentarse, lo que puede debilitar la unidad y la toma de decisiones. La actualización del protocolo de familia permite definir estructuras patrimoniales más robustas, asegurando la continuidad del negocio.

Gómez enfatizó en la importancia de la propiedad colectiva y mixta como modelos sostenibles. “Las familias empresarias que buscan trascender deben adoptar una visión compartida de su patrimonio. No se trata solo de heredar bienes, sino de garantizar que la propiedad permanezca en manos de la familia bajo un esquema de gestión eficiente y profesional”.

Nuevas configuraciones familiares

Las dinámicas familiares han cambiado significativamente en las últimas décadas. Hoy en día, la diversidad de estructuras familiares, la longevidad de los fundadores y la inclusión de nuevas generaciones requieren que los protocolos sean más flexibles e inclusivos. “Cada familia tiene su propia definición de lo que significa ser parte de ella. Las empresas familiares exitosas son aquellas que logran integrar a todos sus miembros de manera equitativa”, señaló Lagos.

En este sentido, la master class abordó la importancia de establecer mecanismos de sucesión claros. “El concepto de sucesión ya no se limita a la transición del fundador a sus hijos. Debemos considerar la participación de profesionales externos, la diversificación del negocio y la formación de líderes con base en la meritocracia”, afirmó Gómez.

Hacia un protocolo ágil y efectivo

Uno de los mensajes clave del evento fue que la actualización de los protocolos debe ser una prioridad constante. Las mejores prácticas indican que estos deben revisarse cada cinco años, aunque en algunos casos pueden requerir ajustes más frecuentes. “No existe una regla universal. Lo importante es que el protocolo refleje la realidad actual de la familia, la empresa y la propiedad”, mencionó Lagos.

Además, la implementación es fundamental. Un protocolo no debe quedar archivado como un simple documento legal, sino convertirse en una herramienta viva que guíe la gestión del negocio familiar. Para lograrlo, es necesario garantizar su aplicación mediante estructuras de gobernanza sólidas, procesos de comunicación efectivos y la educación continua de las nuevas generaciones.

Sin duda, el panorama empresarial está en constante cambio, y las familias que logran adaptarse son aquellas que entienden la importancia de evolucionar con él. La master class de Legacy School of Ownership dejó claro que los protocolos de familia deben actualizarse con un enfoque estratégico, garantizando que reflejen las nuevas realidades y necesidades de la empresa y su entorno.

El legado familiar es una responsabilidad que requiere planificación, compromiso y visión a largo plazo. En este sentido, la actualización de los protocolos de familia se convierte en un pilar esencial para asegurar la continuidad y el éxito de las empresas familiares en el futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *