Gestión patrimonial en empresas familiares
Muchas empresas familiares exitosas enfrentan, con el tiempo, una crisis silenciosa: la falta de una visión patrimonial compartida. Aunque el negocio funcione bien, el vínculo familiar se debilita cuando no hay claridad sobre el futuro del patrimonio común, generando cansancio, conflictos y deseos de vender.
Se analiza el caso de una familia con décadas en el sector automotriz. Aunque logró crecer y profesionalizar la empresa, no hizo lo mismo con la gestión de su patrimonio: no tenía una holding, ni estructuras de gobierno, ni estrategias claras. Las decisiones se tomaban de forma emocional, entre hermanos, sin reglas ni planificación, lo que generó tensiones y desunión.
Expertos como John Ward, Aronoff, Kets de Vries y Ralph Ward coinciden en que la clave no es solo el éxito empresarial, sino transformarse en una familia empresaria, es decir, gestionar la propiedad con visión, estructura, gobierno y cultura compartida. Si esto no ocurre, el patrimonio se convierte en fuente de conflictos o indiferencia.
La tercera generación, sin formación ni propósito, se siente ajena al legado. La falta de preparación y canales de participación genera desconexión y desmotivación.
Antes de considerar vender, la familia debería hacerse preguntas clave sobre su estrategia patrimonial, protección legal, órganos de decisión y preparación generacional. Vender puede ser válido, pero solo si es una decisión estratégica, no una reacción al caos.
Recomendaciones clave para familias empresarias:
-
Definir una visión patrimonial compartida.
-
Crear una holding internacional con estructuras de protección y gobierno.
-
Formar un consejo de socios con miembros independientes.
-
Educar y vincular a la tercera generación.
-
Establecer mecanismos de entrada/salida patrimonial claros.
-
Ordenar antes de decidir: evitar decisiones reactivas.
¿Heredar o vender? El dilema de una empresa familiar sin rumbo claro para su patrimonio.